Los comercios con sello #dotorejantzi han recibido nuestra formación sobre el traje de baserritarra. Están sensibilizados con la cultura del traje, conocen sus características y cuidan los detalles.
Antes de recibir nuestro sello, se han comprometido a asesorar y divulgar todo lo aprendido en su ámbito profesional, siguiendo los criterios #dotorejantzi.
En estos cursos enseñamos a diseñar y confeccionar las prendas elegidas por los participantes. No hacen falta grandes conocimientos de costura, solo ganas de aprender y un mínimo de compromiso de adelantar trabajo fuera del curso.
Al comienzo del curso trabajamos con los participantes el sentimiento de orgullo por el traje tradicional, les asesoramos en el diseño y la elección de telas y les ayudamos a que hagan algo bonito y con mimo, para que al final se sientan orgullosos de su traje.
En #dotorejantzi apostamos por la reutilización de las telas y prendas antiguas, por lo que siempre valoramos la posibilidad de usar sábanas viejas para hacer combinaciones, o chalecos de nuestros aitonas, entre otras cosas.
En el caso de los trajes infantiles, teniendo en cuenta que están en edad de crecimiento, enseñamos a crear trajes que les sirvan durante años. Los cursos están dirigidos tanto a particulares como a organismos, y pueden centrarse en una sola prenda o en varias, dependiendo de las preferencias del cliente.
Organizamos desfiles de trajes tradicionales teniendo en cuenta las características del espacio y las necesidades del cliente.
Los desfiles se centran en mostrar la variedad de trajes y diseños con los que contamos, así como en dar a conocer al público las características de los trajes y las piezas que los componen. Para ello, se puede contar con la ayuda de una persona experta en la materia.
En Gero Axular, contamos con más de 3.000 trajes de más de 60 diseños, y todos están basados en los trajes tradicionales de Euskal Herria.
La exposición se compone de varios maniquíes, cada uno de ellos acompañado por una ficha explicativa. Dichas fichas contienen un código QR que redirige directamente a la web de #dotorejantzi, donde se podrán encontrar más información y consejos acerca del traje tradicional de baserritarra.
La exposición se puede adaptar al espacio y a las necesidades del cliente, pudiendo variar el número de trajes para la exposición. También ofrecemos la opción de integrar material audiovisual, como complemento a la exposición.
Dentro del servicio de asesoramiento a entidades oficiales, llevamos muchos años colaborando con el Departamento de Fiestas del Ayuntamiento de Donostia, intentando revalorizar la figura de Olentzero. Para ello, ayudamos en la organización del evento de recibimiento a Olentzero y Mari Domingi, y asesoramos sobre la forma de vestir de los participantes del desfile.
En cuanto a los comercios, ofrecemos formación sobre el uso del traje de baserritarra y para que asesoren atendiendo a los criterios #dotorejantzi a todas aquellas personas que acudan a sus tiendas.
Ofrecemos asesoramiento personal para diseñar un traje de baserritarra. Ayudamos a nuestro cliente con los tipos de tejidos, la cantidad necesaria, el diseño de cada pieza, etc., y hacemos el seguimiento durante la confección.
En el caso de los trajes infantiles, teniendo en cuenta que están en edad de crecimiento, enseñamos a crear trajes que les sirvan durante años.
En #dotorejantzi apostamos por la reutilización de las telas y prendas antiguas, por lo que además de ofrecer asesoramiento para diseñar un traje desde cero, también ayudamos a hacer modificaciones aprovechando lo que el cliente tiene de antes.
En estos momentos estamos desarrollando un diseñador virtual que servirá de gran ayuda a todas las personas que quieran hacerse un traje de baserritarra.
Los talleres son aptos para todos los públicos, y tienen como objetivo valorar y aprender cómo vestir los trajes tradicionales de baserritarra. Entre otras cosas, enseñamos a poner la faja, las abarcas o el pañuelo de cabeza.
En las charlas, se abordan diferentes temas, pero el eje principal son los trajes tradicionales de Euskal Herria. Además de contextualizarlos en la historia, analizamos los elementos que complementan el traje:
- Contextualización histórica y geográfica: época y lugar
- Trajes de hombres y mujeres
- Tejidos: calidad, estampado, color…
- La razón y la importancia del: pañuelos, faldas, enaguas, reutilización y ajuste de trajes (petachos, bajos, adornos...), etc.
- Complementos: calzado, faja, pañuelos…
- Peinado: cómo se peinaban las mujeres
- Los cambios vividos en el franquismo
- Fallos a evitar