La tamborrada de San Sebastián ha experimentado un importante auge los últimos años, entre otras razones, gracias a la incorporación masiva de mujeres en sus compañías. Actualmente, las mujeres representan diferentes figuras en dichas compañías, y ostentan un papel activo e innovador en la organización y desarrollo de la fiesta. Una de las aportaciones más emblemáticas de los últimos años ha sido sin duda, la incorporación de la figura de las aguadoras.

Muchos historiadores coinciden en situar el origen de la tamborrada como comparsa de carnaval. Al igual que algunas otras comparsas (Caldereros, Iñudes y Pastores, etc.), la tamborrada ha adquirido naturaleza propia, y tiene una fecha reservada en el calendario de fiestas de invierno donostiarra. Se trataría del día 20 de enero, celebración de San Sebastián, patrón de la ciudad.

A lo largo de la historia de la tamborrada, las mujeres han desempeñado diferentes roles y ha participado de diversas formas. Como antes ya se ha apuntado, conviene recordar que la tamborrada actual no sería sino una forma de rememorar una de las múltiples comparsas que participaban en los carnavales del siglo XIX, entre las cuales había comparsas de diversa temática, tanto mixtas como exclusivamente femeninas. También cabe recordar que existía la figura de la Bella Easo, quien presidía todo el carnaval en representación de todos los grupos gremiales

Cuando la tamborrada fue adquiriendo un carácter propio, la mujer solo ostentaba dos roles en el desfile: el de cantinera y el de abanderada. Más adelante se reinstauró la figura de la Bella Easo, pero solo en la tamborrada infantil. Por lo tanto, la participación de las mujeres en las compañías era muy reducida tanto numérica como representativamente.

45687186331 058dc630ec z

A lo largo de la década de 1970 la fiesta de la tamborrada fue adquiriendo cada vez mayor protagonismo en la celebración de San Sebastián y se abrió progresivamente a la participación de cada vez más numerosas compañías. En 1980 la Sociedad Kresala desfiló por primera vez con una compañía mixta, incorporando a las mujeres con los trajes habituales. Esta decisión generó debate y algún altercado.

Al año siguiente, la Sociedad Kresala realizó una propuesta que acalló la mayor parte de críticas. Se trataba de incorporar la figura de las aguadoras. En la época que rememora la tamborrada había tres colectivos que acudían regularmente a las fuentes: los soldados, los ayudantes de cocineros y panaderos, y las mujeres que acudían a por agua (las aguadoras). Se trataba de una figura que tanto histórica como etnográficamente era coherente con lo que la comparsa de la tamborrada representaba.

Posteriormente, la mujer se ha ido incorporando a la tamborrada de diversas maneras, en función de la compañía. En algunos casos, todas y todos los participantes desfilan con los trajes de soldado y cocinero; esto es lo más habitual, por ejemplo, en la tamborrada infantil.  En alguna otra compañía se han incorporado trajes de mujeres soldado (trajes de Vivandière). Pero posiblemente una de las opciones que mayor acogida parece tener es la de incorporar aguadoras a las compañías, bien como grupo diferenciado de tambores y barriles, bien intercalando aguadoras entre las otras figuras, en ocasiones también representadas por mujeres.

En realidad, el denominado “traje de aguadora” no corresponde a un oficio como tal. De hecho, en el ámbito doméstico era las propias etxekoandres, sus hijas o sus criadas las que acudían a la fuente a por agua. Por ello, se trata de un traje basado en la vestimenta de uso común por las mujeres donostiarras en el día a día en aquella época. Ello permite un buen número de variaciones sobre una base común: faldas largas, delantales grandes, calzado de la época y pañuelo en la cabeza. Para protegerte del frío, usaban bien una chaqueta de paño, bien un jubón o un mantón grande. Normalmente, las aguadoras no tocan el tambor o el barril, sino la herrada, esto es el recipiente que utilizaban para acarrear agua sobre sus cabezas.

Para vestir adecuadamente el traje de aguadora hay que tener en consideración las recomendaciones generalmente consideradas para el uso del traje de baserritarra. Para más detalles, recomendamos acudir a la siguiente página web: www.dotorejantzi.geroaxular.eus. Y para cualquier consulta, podéis enviar un mensaje a la siguiente dirección de correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..


Para más información:

Tamborrada de San Sebastián:

Las mujeres en la tamborrada:

FaLang translation system by Faboba